Redes sociales científicas
Las redes sociales científicas permiten a investigadores de todo el mundo relacionarse e intercambiar información sobre sus campos de investigación. Entre los beneficios del uso de estas herramientas se encuentran:
- Establecer redes de contactos con otros especialistas y formar parte de un grupo de investigadores con perfil similar.
- Publicar contenidos científicos y obtener mayor difusión, visibilidad e impacto de los trabajos científicos.
- Acceder a información actualizada sobre un área determinada.
Tres de las más destacadas son:
Academia.edu
Red social gratuita para conectar científicos, ofrecerles una plataforma para compartir sus trabajos de investigación y facilitarles el seguimiento de los artículos que son relevantes para sus campos de estudio.
Además permite a los investigadores:
- Crear y mantener un perfil científico que muestra las áreas de interés, publicaciones, datos de contacto, perfiles de otras redes sociales, seguidores.
- Subir y compartir documentos en diferentes formatos.
- Interactuar con otros investigadores mediante mensajes en la misma plataforma.
- Obtener datos estadísticos que permiten medir el impacto de la investigación
- Marcar documentos de interés para leerlos más tarde
- Crear alertas de recomendaciones automáticas de artículos e investigadores, según los intereses del investigador
Enlace: Academia.edu
ResearhGate
Tiene como objetivo facilitar el acceso al conocimiento así como dar mayor visibilidad a las investigaciones. Los usuarios de esta red social pueden compartir sus trabajos a texto completo. Cuenta con un motor de búsqueda semántica que hace posible consultar bases de datos como PubMed, CiteSeer, arXiv, BioMed o la biblioteca de la NASA.
Enlace: ResearchGate
Mendeley
Es a la vez una red social y un gestor de referencias bibliográficas. Esto permite a los investigadores organizar su trabajo al tiempo que pueden colaborar con otros científicos y conocer las últimas publicaciones en su área de interés.
Enlace: Mendeley